viernes, 12 de diciembre de 2014

Boletín de Adquisiciones N° 2 (Diciembre 2014)


Esta Memoria es una recopilación de los trabajos presentados en el 1º Taller Binacional y Regional sobre Desertificación celebrado en el Centro de Ecología del IVIC entre el 7 y 9 de agosto de 2006. Fueron invitadas personalidades con larga experiencia en el tema, entre las que cuentan expertos nacionales e internacionales, quienes se han dedicado a la labor de mitigar el fenómeno de la desertificación y sus consecuencias. La desertificación, expresada de manera sencilla, es la degradación de la tierra en los espacios secos del territorio, producto de las condiciones climáticas extremas combinadas con el mal manejo de las tierras. Una variable tan compleja como la perturbación humana, con su acelerado cambio del uso de la tierra, hace que sea un fenómeno dinámico nada sencillo de diagnosticar.


Todas las tendencias y derivaciones especializadas de la entomología están siendo desarrolladas actualmente en Venezuela. La vastedad de especialidades impone que los conocimientos sean periódicamente compilados, sintetizados y asentados en textos monográficos y fundamentales para la entomología nacional. Esta obra agrupa términos propios de una ciencia universal con otros poco comunes empleados exclusivamente en el país. Tiene además el mérito de romper con la monotonía hegemónica del inglés.


Esta obra es una sagaz y particular visión del mundo y la relación de sus organismos en el ambiente. Es un desafío a las perspectivas evolucionistas occidentales. Al mismo tiempo, es una obra literaria y autobiográfica. Es ciencia y filosofía; filosofía de la ciencia. Representa una lectura obligatoria para todo el que desee retar su propia concepción sobre la vida y la naturaleza. A 70 años de su publicación original en japonés, ésta es su primera edición en español.


Esta edición reproduce en castellano los ensayos fundamentales del autor en torno a los temas que fueron su obsesión intelectual: la vida como fenómeno planetario y la responsabilidad del hombre ante la misma. Tales escritos se publicaron originalmente en ruso, entre 1926 y 1945, lapso que va de una postguerra a otra, pasando por el peor de los conflictos bélicos que haya experimentado la humanidad. En cada ensayo se citan los últimos hallazgos de relevancia para el tema, sin dejar de evocar los antecedentes generales de los patriarcas de la biología y la química.


Esta obra ilustra varias tendencias del ensayo venezolano de fines del siglo XX y principios del XXI. Luego de un período de treinta años en que dominaron una “moral de la forma” (como la ha llamado Óscar Rodríguez Ortiz) e inquietudes por el lenguaje y la fenomenología de lo literario, el decenio de 1990 y lo que va del decenio de 2000 ha visto un regreso al cuestionamiento menos velado de la realidad nacional. La explicación obvia puede hallarse en la crisis económica y social que desde 1989 se ha hecho dolorosamente visible, pero debería incluir una necesaria matización: el nuevo ensayo de lo nacional no reacciona del todo contra el que lo precedió, sino que más bien conduce sus imperativos estéticos a terrenos temáticos urgentes.


En 1995 el autor comenzó una investigación cuyo objetivo central era presentar una visión general sobre distintos aspectos relacionados con la muerte durante las épocas prehispánica, colonial y republicana. Sin embargo, al concluir la investigación aún disponía de una información muy limitada y de carácter general sobre el largo período durante el cual las iglesias y los conventos fueron los únicos lugares de enterramiento para católicos venezolanos. Debido a esto, el autor expresa en esta obra que la posibilidad de excavar en el interior de una iglesia como la de San Francisco, representaba una excelente oportunidad para recabar información sobre distintos aspectos relacionados con los entierros en el interior de las iglesias.