miércoles, 11 de noviembre de 2015

Boletín de Adquisiciones N° 13 (Noviembre 2015)



El autor trata temas políticos e históricos, como la unión de naciones y la idea de progreso con el más apasionado rigor. Esta recopilación va encaminada a mostrar hasta qué punto la reflexión sobre la historia se articula en la totalidad de la filosofía kantiana. A través de textos como contestación a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? e Idea de una historia universal en el sentido cosmopolita, el lector entenderá a este descubridor de la razón histórica.


El autor analiza los principios de la filosofía política de Hobbes, ya que constituye el primer intento moderno de dar una respuesta coherente y exhaustiva a la pregunta por la vida justa del hombre, que es al mismo tiempo la pregunta por el orden justo de la sociedad. Trata la concepción hobbesiana fundamental respecto de la vida humana, puesto que ésta, y no la ciencia moderna, es el fundamento real de su filosofía política. Asimismo, el autor sigue dos líneas de investigación interdependientes: en la primera, reconstruye el pensamiento temprano de Hobbes, antes de que estuviera familiarizado con la ciencia moderna y, en la segunda, examina la tendencia hacia la emancipación de la tradición, que se advierte con más claridad en el último período de Hobbes.


El autor en una síntesis comparativa, analiza y comenta siete revoluciones latinoamericanas, entre ellas: la revolución de Túpac Amaru; la independencia: un proceso con direcciones contrapuestas; México: un carrusel de rebeliones; Bolivia: la revolución obrera que fue campesina; Cuba: entre Martí y las montañas; Chile: la revolución que no fue, y la larga marcha del sandinismo. Asimismo, presenta distintos hechos revolucionarios sobre la base de paralelos, diferencias, semejanzas, etc., destacando entre ellos el origen de la revolución (o bien su punto de ruptura), el factor externo, la dimensión del líder o dirigente, los actores y sujetos históricos, el papel de las masas marginales, los agentes clasistas (obreros, campesinos, capas medias) y no clasistas (indígenas, estudiantes, Iglesia, mujeres) y, por último, expone las razones que determinan el éxito o fracaso de cada proceso.


La obra es producto de una investigación sobre los partidos políticos latinoamericanos con amplia evidencia empírica obtenida de documentos primarios y de entrevistas con los propios actores, las cuales se presentan siguiendo un esquema teórico igual para abordar el estudio de cada caso seleccionado. El tema principal es la revaloración del papel de los partidos políticos en América Latina, específicamente los países del Cono Sur, que es la región de América Latina donde la experiencia de los partidos políticos cobra más consistencia.


En esta obra el autor presenta una teoría multidisciplinaria de contexto y estudia especialmente los modelos de contexto desde una perspectiva (socio) lingüística y cognitiva, los cuales son el eslabón perdido entre el discurso, situación comunicativa y la sociedad. Además, presenta la forma en que el contexto influye en el uso del lenguaje y el discurso; cómo se adaptan a su entorno situacional, y definen qué condiciones son las adecuadas.


En esta obra el autor presenta una nueva teoría del contexto que explica cómo el texto y la conversación se adaptan a su entorno social. Esta nueva teoría de contexto la desarrolla mediante el examen del análisis de la estructura de las situaciones sociales en la psicología social y la sociología, y su variación cultural en la antropología. Asimismo, aplica esta teoría al ámbito de la política, incluyendo el debate sobre la guerra en Irak, donde los discursos de los líderes políticos sirven como un caso de estudio para el análisis contextual detallado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario