miércoles, 11 de noviembre de 2015

Boletín de Adquisiciones N° 11 (Septiembre 2015)


En forma paralela a la globalización neoliberal, se ha observado en el mundo una globalización de otra clase, constituida por redes de alianzas transnacionales entre distintos movimientos y organizaciones sociales que se coordinan para actuar contra la exclusión social, el empleo cada vez más precario, el abandono de las políticas públicas, el daño ambiental y las violaciones a los derechos humanos. Esta obra documenta esas luchas conjuntas. En particular, estudia diferentes experiencias de democracia participativa en Brasil, Colombia, la India, África del Sur, Mozambique y Portugal, que buscan alternativas más justas que los modelos clásicos de democracia representativa o liberal. Los estudios de caso están precedidos de una introducción sobre los nuevos paradigmas de la participación democrática.


Esta obra tiene una estructura tripartita en la que tienen especial relevancia las secuencias descriptivas mediante las cuales se pretende trazar un discurso ideológico alrededor del conflicto entre la civilización y la barbarie. Su argumento descansa sobre la gran vivencia del paisaje de Llano, en medio del cual se oponen de manera irreconciliable la tenebrosa doña Bárbara y el civilizador Santos Luzardo. En la obra el progreso está personificado en Santos Luzardo y el atraso, impuesto por el determinismo del medio geográfico, en el resto de los personajes, especialmente en Doña Bárbara.


La obra parte del análisis de las diferencias entre derecho público y derecho privado. De este deslinde derivarán distintas formas de gobierno sustentadas en la oposición entre el interés individual, dicotomía de la que surge la sociedad civil, encargada de legitimar el poder político. Dicha legitimidad del poder y el Estado, dice el autor, está dada en función de las relaciones de equilibrio o desequilibrio que establecen entre sí gobernantes y gobernados. El interés central de la obra está puesto en las antítesis sociedad civil/Estado y democracia/dictadura; además el autor repasa el pensamiento jurídico-político sobre las nociones de gobierno y estado desde la Grecia clásica y la Edad Media hasta el marxismo, el funcionalismo y la teoría de sistemas.



Esta obra plantea los acontecimientos históricos de la Conquista y la Colonia del continente americano, los cuales recobran un tono crítico frente a la perspectiva de la historia formal. Esta trilogía parte del análisis y la crítica de los documentos históricos (anales, diarios de viaje, crónicas, etc.) que habían orientado hasta la fecha la verdad preeminente en las salas de estudio. El autor aborda el episodio histórico a partir de tres líneas discursivas. La primera, aborda las definiciones que surgen a partir de la llegada del colonizador a América, las acciones emprendidas de manera casi inmediata para iniciar el proceso de dominación y expoliación del nuevo territorio, y el adoctrinamiento religioso que fue derrumbando la construcción simbólica ancestral, dejando solo pocos testimonios de la espiritualidad que servía como instrumento de orientación para estas sociedades. La segunda, gira en torno a las capacidades y virtudes de las culturas indígenas y negras que han sido veladas por los juicios negativos implantados para justificar el dominio físico e ideológico de estos pueblos. Y la tercera, se refiere a la resistencia indígena, las insurrecciones del cimarrón, la revuelta pirata y la filiación de esos levantamientos con las posteriores luchas independentistas de nuestros héroes nacionales.


A través de diversos estilos como la narración, el ensayo, la crónica y el uso de estadísticas, el autor describe con crudeza la realidad latinoamericana a lo largo de su proceso histórico. Plantea las repercusiones del choque cultural entre el mundo europeo y el mundo prehispánico, desde la llegada de las potencias europeas a América, pasando por el nacimiento de las nuevas naciones americanas y abarcando hasta el intervencionismo estadunidense, con lo que entabla una relación entre el proceso histórico y los fallidos proyectos de desarrollo que se pusieron en marcha en Hispanoamérica, con un supuesto futuro prometedor. La obra se divide en dos partes: la primera se enfoca en los recursos naturales de América Latina y en cómo la explotación de éstos provocó la riqueza de las potencias europeas y la pobreza de los productores latinoamericanos; mientras que la segunda parte se refiere al intervencionismo y proteccionismo extranjero dentro de las tierras latinoamericanas por medio del control comercial y político de la región.


En esta obra la autora muestra sus reflexiones acerca del futuro de la izquierda en el mundo actual. Realiza un lúcido análisis de las circunstancias que han rodeado los movimientos progresistas en la historia reciente y se centra principalmente en el desarrollo del movimiento revolucionario latinoamericano y, en especial, en la Revolución Bolivariana, así como en la construcción del socialismo del siglo XXI en Venezuela. Además, expone que el proceso venezolano es una experiencia clave en la reformulación de los movimientos revolucionarios de la región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario