jueves, 12 de marzo de 2015

Boletín de Adquisiciones N° 5 (Marzo 2015)



El autor reúne en esta obra una serie de conceptos y términos clave en teoría política, con el fin de ofrecer un marco de los grandes temas de la política. Todos los conceptos que recoge —constitución, democracia, dictadura, igualdad, ideología, liberalismo, mercado, opinión pública, parlamento, política, representación, sistemas electorales, sociedad libre, técnicas de decisión y videopoder— son abordados analíticamente y en su desarrollo histórico. Asimismo, realiza una exploración de los fundamentos constitutivos de cada sistema político y reflexiona sobre el destino de la sociedad liberal-democrática en el mundo contemporáneo.


La presente obra pretende, principalmente, introducir a los estudiantes subgraduados de ciencias políticas en la filosofía política. Desde que en 1963 fue publicada por primera vez, la Historia de la filosofía política ha proporcionado un notable recuento de comentarios acerca de los grandes pensadores de la tradición occidental en materia de filosofía política desde la antigüedad griega hasta nuestros días. El epílogo lo constituye un ensayo sobre Leo Strauss, fallecido en 1973, quien ocupa un importante lugar entre los ensayistas modernos de la filosofía política. Al igual que en las ediciones anteriores, la finalidad de los colaboradores de esta nueva publicación - que ha sido ampliada y revisada - es fomentar en el lector la comprensión de la obra de cada uno de los filósofos, así como del contexto en que la concibieron. Asimismo, los autores, críticos especialistas en filosofía, advierten que el material interpretativo de este libro no busca remplazar la lectura acuciosa de los textos en cuestión, sino, por el contrario, representar un estímulo para que el estudioso del tema consulte en forma constante los escritos originales, los cuales son insustituibles.





En la presente obra, el profesor Robert A. Dahl prosigue sus ensayos lógico-empíricos sobre las condiciones en cuyo seno los sistemas políticos cambian o se transforman. Su análisis se centra en las condiciones subyacentes a la posibilidad de que los regímenes que él denomina hegemonía cerrada, hegemonía participativa y oligarquía competitiva evolucionen hasta la poliarquía o alguna de sus variantes. Además ejemplifica la función que desempeña la teoría a la hora de desentrañar los elementos de un problema y comprender los nexos que los unen, como proceso diferenciado de la elaboración de teorías generales, lógicas y coherentes, pero que no explican las variaciones ni las desviaciones que suceden en la vida real, y distinto también, de la formulación de soluciones “prácticas” que no se sabe si funcionan ni por qué funcionan.



Esta obra ofrece una introducción a las concepciones centrales de la democracia desde la Grecia clásica hasta el presente y una discusión crítica de lo que hoy es la democracia. Esta tercera edición incorpora las importantes transformaciones que se han producido en la política mundial; asimismo incluye un capítulo nuevo sobre la democracia deliberativa, que aborda no sólo cómo puede aumentar la participación ciudadana en la política, sino también cómo dicha participación puede ser más informada.




Esta obra describe el papel de la justicia en la cooperación social y explica brevemente su objeto primario: la estructura básica de la sociedad. Así, basado en la idea de que la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento, el autor hace un análisis del papel y el objeto de ella; expone la idea principal de la teoría de la justicia como imparcialidad, habla de las instituciones y de la justicia formal, de la igualdad democrática y del principio de diferencia, de la igualdad de oportunidades y de la justicia puramente procesal. Aborda con lúcida argumentación temas como el concepto de libertad, la tolerancia de los intolerantes, el imperio de la ley, y define cuestiones tan controvertidas como la desobediencia civil y la objeción de conciencia. Asimismo, expresa la necesidad de una teoría del bien y expone algunos de los contrastes entre lo justo y lo bueno, sin soslayar actitudes en apariencia triviales como la envidia.





En esta obra, el autor presenta una interesante colección de ensayos que describen cómo la ciencia política se ha dividido en diversas escuelas y sectas, baluarte, cada una de ellas, de su propio concepto de ciencia política. Realiza un amplio estudio introductorio en el que se analizan los alcances de la ciencia “dura” vs. la “suave”, y pone especial atención en los procesos y fuerzas históricas que han dado paso a la teoría de la cultura política. Asimismo, aborda el tema de la transmisión de los métodos y descubrimientos de la ciencia política de generación en generación, destacando que cada vez más se procura simplificar el trabajo de los antecesores mediante el establecimiento de una base independiente. Por último, explica el hincapié que han puesto últimamente los teóricos de los países comunistas en el pluralismo.